jueves, 29 de septiembre de 2016

LAS PLANTAS. SUS PARTES, FUNCIONES.

LAS PLANTAS


Las plantas son seres vivientes que como los animales se alimentan, respiran y se reproducen. A diferencia de los animales las plantas no pueden desplazarse, ni tampoco sentir. Pero sí pueden hacer algo que los animales no hacen, como fabricar su propio alimento (nutrimento) mediante la fotosíntesis. 

Su función principal, entre otras, es la de la producción de oxígeno y captura del carbono logrando mejorar la calidad del aire que respiramos y con ello lograr tener menor emisión de gases efecto invernadero, impidiendo el calentamiento en el planeta.









miércoles, 14 de septiembre de 2016

VISITA LA ESCUELA, LA MINISTRA DE EDUCACIÓN, MARÍA SOLEDAD ACUÑA.

Hoy mientras trabajábamos muy concentrados, un grupo de padres de Cooperadora, Marcela, nuestra Directora, y la Ministra María Soledad ACUÑA, que recorrían la escuela, entraron a ver qué hacíamos, y qué cosas nos gustaba aprender.



Estuvieron tan bien, que María Soledad ¡los felicitó! 👏
La Seño. Andrea felíz.  ☺



lunes, 12 de septiembre de 2016

MATERIA PRIMA-PRODUCTOS ELABORADOS

Materias primas y productos elaborados


Hemos aprendido que las materias primas se obtienen directamente de la naturaleza. Algunas se pueden utilizar según se obtienen, otras hay que transformarlas.
Además, está la Industria...

¿Cuánto aprendiste? Respondé en tu cuaderno:
1.- ¿Qué es la Materia Prima? Escribí tres ejemplo.
2.- ¿Qué es un Producto Elaborado? Escribí tres ejemplo.

 Ayuda.

Jugamos

jueves, 8 de septiembre de 2016

DIA DEL MAESTRO


Liliana Cinetto, seguimiento de autor.

CUIDADO CON EL PERRO de Liliana Cinetto

En la Feria del Libro, la seño Silvana se encontró con Liliana, cliqueá para conocer a "La autora" de la novela que leímos.....


Se encontraron en la feria del libro...



Como nos gustó tanto, la seño Silvana ya nos empezó a leer, la nueva...



TU TURNO, AHORA EN LIBRE OFFICE,  VAS A CONTAR LA NOVELA E INCLUIR TUS PROPIOS DIBUJOS........Suerte!











sábado, 6 de agosto de 2016

LOS ANIMALES. Ambiente y desplazamientos.

¿Cómo se desplazan los animales?



1- Adaptaciones de los animales para desplazarse
Los animales utilizan partes de su cuerpo para desplazarse de un lugar a otro.
Su desplazamiento depende del hábitat en que viven:
- Ambiente terrestre
- Ambiente acuático
- Ambiente aéreo

Se desplazan para buscar comida, para huir de los peligros o para  jugar entre ellos.

2- ¿Cómo se desplazan algunos animales?
Estos desplazamientos no son iguales.
- Hay  aves e insectos que vuelan,  como los gorriones, águilas, palomas, mariposas, zancudos, poseen alas que son las estructuras adaptadas para el vuelo

animales_desplazamiento
- Otros se desplazan caminando, saltando, corriendo, como los lobos, caballos, conejos, etc.para esto utilizan sus patas que son estructuras que les permiten a los animales moverse por la tierra o por el agua. Por ejemplo los patos, tienen en sus patas unas membranas llamadas interdigitales, que les permiten desplazarse por el agua.
membrana

- Otros, reptan arrastrando su cuerpo y con ágiles movimientos se trasladan, como las serpientes, culebras.

animales desplazamiento
- En el ambiente acuático se encuentran animales que utilizan diferentes estructuras para desplazarse. Los peces tienen aletas, que son estructuras que les sirve a los animales acuáticos para poder nadar. Otros, se mueven con ayuda de sus  tentáculos, como el calamar y el pulpo.

animales desplazamiento

Algunos animales realizan grandes viajes por mar, tierra y aire; las cigüeñas, las ballenas, las tortugas marinas, los  salmones recorren miles de kilómetros. 
La  avestruz que es el ave más grande que existe y no vuela. Está adaptada al ambiente terrestre, posee fuertes patas que le permiten correr. Solo tiene dos dedos por pata como adaptación a la carrera y puede alcanzar velocidades de hasta 70 km/h.


animales desplazamiento



¿TE FALTA INFORMACIÓN PARA COMPLETAR LA FICHA DE TU ANIMAL?

Andá al siguiente link, para obtener mucha información....Todo sobre animales.

miércoles, 29 de junio de 2016

¿POR QUÉ SEPARAR LOS RESIDUOS? - ¡LLEGAMOS A LOS 200 KG.!

NOS VISITARON DEL CEAMSE
APRENDIMOS MÁS DE CLASIFICAR LA BASURA.




¡QUÈ BUENA LA NUBE QUE NOS REGALÓ MARTIN!



¡¡¡AL FIN COMPLETAMOS LOS 200 KGS!!!
GRACIAS A TODOS POR AYUDARNOS











jueves, 23 de junio de 2016

20 de Junio DÍA DE LA BANDERA






Fue establecido el 8 de junio de 1938 por el Congreso de la Nación, a través de la Ley Nacional Nº 12361, en conmemoración del fallecimiento de su creador, Manuel Belgrano.
 
                                   

Estudio y dedicación

Manuel José Joaquín Corazón de Jesús Belgrano fue el cuarto de trece hermanos. Su madre, Josefa González Caseros, era criolla y su padre, Domingo Belgrano y Peri, un comerciante italiano.

Se formó en el Colegio de San Carlos y luego en las Universidades de Salamanca y Valladolid, en España. En 1794, asumió como primer secretario del recientemente creado Consulado, desde donde se propuso fomentar la educación. Creó Escuelas de Dibujo, Matemáticas y Náutica.

Un patriota notable
Se incorporó a las milicias criollas para defender la ciudad durante las invasiones inglesas y fue uno de los más fervorosos participantes de la Revolución de Mayo.

Vocal de la Primera Junta de Gobierno, encabezó la expedición al Paraguay, durante la cual creó la bandera, izada, por primera vez, el 27 de febrero de 1812, en Rosario, a orillas del río Paraná.

En el Norte, encabezó el heroico éxodo del pueblo jujeño y logró las grandes victorias de Tucumán, Salta y Las Piedras. Luego vendrían las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma y su retiro del ejército.

                 

En 1816 participó activamente en el Congreso de Tucumán. Sus mayores preocupaciones abarcaron desde la enseñanza estatal gratuita y obligatoria, hasta la reforma agraria.

El 20 de junio de 1820, murió en Buenos Aires, en la pobreza extrema. Además de ser el creador de la bandera, fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular, la industria nacional y la justicia social. Se distinguió por su sinceridad, honestidad, humildad y el patriotismo de sus expresiones.

1812, el año de nuestra bandera
                

El 13 de febrero de 1812, Belgrano manifestó al gobierno la necesidad de crear una escarapela nacional que permitiera identificar, a simple vista, al ejército, ya que usaban diversos distintivos. Cinco días después, se aprobó el pedido, decretando:

“Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste”.

Ante esta aprobación, diseñó un bandera utilizando los mismos colores de la escarapela, e hizo que las baterías “Libertad” e “Independencia” juraran lealtad a orillas del río Paraná, el 27 del mismo mes. Envió una carta al gobierno para comunicar este hecho y se le respondió que la ocultara, pero él no se enteró. El 25 de mayo de ese mismo año, volvió a enarbolarla. El 27 de junio, el Triunvirato ordenó guardarla y, al mismo tiempo, le llamó la atención por desobediencia.

El Decreto Oficial

El 20 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán aprobó el decreto redactado y presentado por el diputado de Charcas, José Mariano Serrano.

Un monumento imponente

                

La principal sede de la conmemoración del Día de la Bandera es en Rosario, Santa Fe, en el Monumento Histórico Nacional a la Bandera, inaugurado el 20 de junio de 1957 .

                           

¡En este día, nuestro corazón es celeste y blanco!

lunes, 13 de junio de 2016

martes, 31 de mayo de 2016

BOEDO. NUESTRO BARRIO

¿Quién fue Mariano Boedo?

Dr. Mariano Boedo (1782-1818)
Nacimiento: Salta, 25 de julio de 1782
Fallecimiento: 9 de junio de 1818.

Político y abogado. Estudió en la Universidad y se recibió de abogado. En 1810 apoyó fervorosamente la Revolución de Mayo y en Salta cooperó con Belgrano en la organización de la campaña del norte, haciéndose cargo del gobierno de la provincia. En 1816 fue designado como diputado salteño para el Congreso de Tucumán y el 1° de julio fue elegido vicepresidente del mismo, siendo luego uno de los firmantes del Acta de la Independencia. En 1817 ocupó la presidencia del Congreso y un año después se retiró de la vida pública.En 1818, retirado del Congreso por su salud resentida, vivió en Bs.As. hasta su muerte en el año siguiente, el 9 de Abril.

Buscamos los límites, es decir desde dónde hasta dónde se extiende Boedo. Paseá un ratito haciendo click.



Anotá las calles en tu cuaderno.

Encontraste la Escuela, te doy una pista... a la tarde en nuestras aulas funciona un Centro Cultural.
Anotá en tu cuaderno, cómo se llaman las calles que rodean la manzana de la Escuela.



Cuando camines por la Av. BOEDO, andá mirando los techos de los edificios.
¿Reconocés esta foto? Está bastante destruída su fachada.
Fue el Cine Los Andes. 
Hace 30 años la parte de abajo se transformó.


¿Qué hay ahora en ese lugar?





SABÍAS QUE NUESTRO BARRIO TIENE SU EMBLEMAPara investigar en casa con un adulto. ¿Qué significan los dibujos del emblema?


Editorial Claridad
Boedo 837

Jorge Luis BORGES
A 30 años de su fallecimiento.

Un Animal Soñado por C. S. Lewis.

"Avanzó cautelosamente en dirección a uno de estos cantos fuertes, vio finalmente a través de las ramas floridas una forma negra. Estaba sentado, erecto como un perro, y era negro, liso y brillante; sus hombros llegaban a la altura de la cabeza de Ransom; las patas delanteras sobre las que estaba apoyado eran como árboles jóvenes, y las pezuñas que descansaban en el suelo eran anchas como las de un camello. El enorme vientre redondo era blanco, y por encima de sus hombros se elevaba, muy alto, un cuello como de caballo. Desde donde estaba, Ransom veía su cabeza de perfil; la boca abierta lanzaba aquella especie de canto de alegría, y el canto hacía vibrar casi visiblemente su lustrosa garganta. Miró maravillado aquellos ojos húmedos, aquellas sensuales ventanas de su nariz. Entonces el animal se detuvo, lo vio y se alejó, deteniéndose a los pocos pasos, sobre sus cuatro patas, no de menor talla que un elefante joven, meneando una larga cola peluda. Cuando lo llamó se acercó a él. Puso su belfo de terciopelo sobre su mano y soportó su contacto; pero casi inmediatamente volvió a alejarse."
Kafka


¿TE ANIMÁS A DIBUJARLO? PODES USAR TUX PAINT


Sabías que en esta esquina, estaba el "BAR DEL AEROPLANO" en 1940?

Homero Manzi, ahí sentado....
...escribió "SUR"
San Juan y Boedo antigua y todo el cielo, 
Pompeya y más allá la inundación, 
Tu melena de novia en el recuerdo 
Y tu nombre flotando en el adiós... 
La esquina del herrero, barro y pampa, 
Tú casa, tu vereda y el zanjón 
Y un perfume de yuyos y de alfalfa 
Que me llena de nuevo el corazón. 

Sur... paredón y después... 
Sur... una luz de almacén... 

Ya nunca me verás como me vieras, 
Recostado en la vidriera 
Esperándote. 

Ya nunca alumbrará con las estrellas 
Nuestra marcha sin querellas 
Por las noches de Pompeya. 
Las calles y las lunas suburbanas 
Y mi amor en tu ventana 
Todo ha muerto, ya lo sé... 

San Juan y Boedo antigua, cielo perdido, 
Pompeya y, al llegar al terraplén, 
Tus veinte años temblando de cariño 
Bajo el beso que entonces te robé. 
Nostalgia de las cosas que han pasado, 
Arena que la vida se llevó, 
Pesadumbre de barrios que han cambiado 
Y amargura del sueño que murió.






martes, 24 de mayo de 2016

POR LOS 200 KG. RECICLANDO, PARA CUIDAR EL PLANETA!

INVITAMOS A TODOS A PARTICIPAR, JUNTAMOS MUCHAS TAPITAS.
HICIMOS CÁLCULOS APROXIMADOS, Y LOS REGISTRAMOS CON LA AYUDA DE MARTIN.



MUCHAS LAS CLASIFICAMOS POR COLOR.... CON LA SEÑO MAIJO!!!





POR SUERTE, VINIERON DEL GARRAHAN A LLEVARSE LO QUE HABÍAMOS JUNTADO HASTA AHORA...

¡NOS SENTIMOS FELICES DE AYUDAR!




COMO TENEMOS QUE CONTINUAR, NOS DEJARON MATERIAL PARA SEGUIR JUNTANDO MÁS TAPITAS...




...Y SE NOS OCURRIÓ UNA GRAN IDEA, LES LLEVAMOS UNA CAJA A LOS CHICOS DEL JARDÍN.





Nos llamaron por teléfono después y nos informaron que, habíamos juntado 105 kg. de tapitas.
F E L I C I T A C I O N E S